![La información generada ha permitido realizar cambios en los sistemas de producción de Santiago como la vinculada a la producción de algodón.](http://santiagotur.com/new/wp-content/uploads/2013/07/Algo.jpg)
El próximo martes, día del ingeniero agrónomo, a las 7 de la tarde se presentará el libro ”Hacia la construcción del desarrollo agropecuario y agroindustrial. De la Facultad de Agronomía y Agroindustrias al Noroeste Argentino “, en el anexo del paraninfo de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Este libro es el resultado de los últimos años, de la investigación que desarrollaron los docentes investigadores de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero -algunas veces en cooperación con otras instituciones nacionales e internacionales- en diferentes temas vinculados al desarrollo tecnológico-científico aplicado al campo agropecuario y agroindustrial. Fue sistematizada, evaluada por pares evaluadores y socializada, con la finalidad de contribuir al desarrollo agropecuario de la región.
El prólo fue redactado por el decano de la facultad, José Manuel Salgado valorando el aporte al sector tecnológico productivo; introducido por Ana Teresa Martínez -en coautoría- mediante una reflexión epistemológica acerca de lo investigado, sus inserciones y omisiones; y por Alejandro Ríos, que reflexiona acerca del significado del desarrollo y la contribución del libro.
La información generada presenta alternativas de producción con especies aromáticas, observa el cerco como un sistema y ha permitido realizar cambios profundos en los sistemas de producción de Santiago como la vinculada a la producción de algodón, tuna, cítricos o la relacionada con las dietas de animales al suplementar con subproductos algodoneros, conocer el consumo de especies vegetales por el ganado, o saber con precisión acerca de la genética caprina santiagueña y del uso de especies nativas por la gente.
La información de los sistemas silvo-pastoriles y la práctica del rolado de baja intensidad han contribuido al aumento de la producción ganadera con sostén ecológico.
El aporte al sector agroindustrial se refleja en nuevos conocimientos vinculados a la conservación de los alimentos, procesamiento de vegetales, el uso de residuos para la panificación, la selección de cepas o la evaluación sensorial para la producción quesera caprina. Se presenta el contrato agroindustrial como una herramienta para integrar los sectores agropecuario y agroindustrial.