El Indio Froilán y la artesanía de los bombos

Familias de todas partes del mundo, transitan por este patio, al lado del canal, en uno de los barrios más tradicionales de Santiago, atraídos por los trabajos artesanales de la familia Gonzáles y más aún, por conocer alFroilán González, que se hizo famoso por realizar bombos de troncos de ceibos a los que ahueca.

Este patio conserva la esencia del sol abrasador en verano y la dureza del frío en el invierno, con casas dispuestas, casi por la naturaleza y mesas con banquetas construidas con troncos y maderas.

Allí la familia González recibe todos los domingos del año a miles de turistas que tomaron, ya desde hace varias décadas, a este lugar, como un lugar obligado para visitar, si se está en Santiago.

Es un lugar ideal para bailar foklore, saborear empanadas o locro y compartir el proceso de armado artesanal de un bombo.

Se sabe que la forma más primitiva para generar un sonido similar al bombo fue a través de palmoteos o golpes contra el propio cuerpo del hombre. El antecesor más arcaico del bombo fue encontrado en los «Pozos pateados» de Santiago del Estero. Eran excavaciones hechas en el suelo, cubiertas con tablas o cortezas de árboles, que al ser golpeadas con los pies, producían un ruido que insinuaba una acción musical.

Con los años, los pies fueron suplantados por palos o troncos, dando lugar a lo que se denomina «bastón de ritmo» o palillos.

Otra forma de instrumento de percusión, es el llamado «Tambor de hendidura». Se trata de un tronco ahuecado, tal como se hace para fabricar las canoas y se patea, se golpea con las manos o con bastón de ritmo.

 

El indio Froilánhizo bombos para casi todos losfolkloristas del país, Soledad, Rally Barrionuevo, los Cantores del Alba, Peteco Carabajal, Carlos Carabajal, el Duo Coplanacu, León Gieco, Horacio Guaraní, Jairo, Los Fronterizo, Chango Nieto, Mercedes Sosa, Jaime Torres, Circo Duo Soleil (Canadá).

Artículos recomendados