Está ubicado en la manzana comprendida entre calles Libertad, Misiones, Sáenz Peña y Moreno, a tres cuadras de la plaza Libertad de Santiago.
Lleva el nombre de uno de los gobernadores que más se preocupó por la educación pública. La obra de Absalón Rojas estuvo signada por el esfuerzo de modernizar las estructuras sociales y gubernamentales de la provincia y ponerlas en sintonía con el Estado Nacional de su época.
Fue creado por decreto Nacional del 5 de marzo 1869, con el Reglamento y Plan de estudios adoptados para los demás Colegios Nacionales y comenzó a funcionar el 3 de octubre del mismo año en la antigua Casa de Gobierno, puesta a disposición de la Nación por Ley del Poder Ejecutivo Provincial. El edificio había sido la casa de gobernador Juan Felipe Ibarra, confiscada por el entonces gobernador Manuel Taboada, quien posibilitó el funcionamiento del Colegio.
Al día siguiente de su fundación el Gobierno Nacional nombró rector a Juan Milburg, de la Universidad de Heidelberg, Austria y como vice-rector a Federico Malbrán. El gobierno provincial nombró por decreto a los profesores y por otro distribuyó veinte becas a los alumnos aspirantes al profesorado de Instrucción Primaria. El año de su instalación el Colegio tenía veinticinco alumnos internos y ochenta y dos externos, llegando a totalizar 2391 alumnos en el 2003.
En 1870 se estructuró su funcionamiento: Curso de Estudios Preparatorios del Primer Año y Escuela Nocturna con dos secciones. En el mismo año se suprimió el internado a raíz de una rebelión estudiantil.
En 1871 comenzaron los estudios secundarios; recién en 1875 y 1876 se crearon el cuarto y quinto año mientras que la escuela graduada anexa subsistió hasta 1877 inclusive.
Ante la necesidad de contar con elementos capacitados para la enseñanza primaria en la provincia, el Gobierno Nacional dispuso en 1876 de una Escuela Normal anexa al Colegio Nacional, con cuatro años de estudios que se mantuvo en tal condición hasta 1883. Poco a poco se fue consolidando el progreso de esta Institución: la primera en el terreno educativo de la provincia-.
Luego en 1936 se anexa el Liceo Nacional de Señoritas.
En 1972 por disposición del Gobierno Nacional desaparece este último como tal, para convertirse en el turno tarde del colegio, que desde entonces es mixto en ambos turnos.
Desde 1974 incluye una sección comercial anexa.
El 20 de diciembre de 1983 se incorpora al Régimen de Profesores Designados por cargos Docentes. En 1985 se crean tres divisiones de quinto año Bachillerato Común. Actualmente el Colegio Nacional cuenta con sesenta y cuatro divisiones.
El edificio es de estilo ecléctico y composición simétrica, ocupa una manzana completa en el centro de la ciudad. Se desarrolla en una sola planta, retirado de la vereda y rodeado por una importante reja. El acceso, en el centro de la fachada principal, concentra la carga decorativa. A derecha e izquierda del cuerpo central se ubican los dos patios en torno a los cuales se organizan las aulas y demás espacios educativos.
Como remate de columnas que soportan reja metálica de acceso sobre línea de edificación se encuentran cuatro jarrones con motivos grotescos. Es una originalidad en la mezcla de ornatos de esa época.
En 1995 con el aporte de los padres se restaura la fachada. Esta restauración continuó luego con las paredes exteriores restantes.
El colegio mantiene el prestigio que adquirió; encontrándose entre sus rectores y profesores ilustres personalidades. Muchos bachilleres también alcanzaron singularísimas posiciones en el ámbito cultural y en el panorama político provincial y nacional, por lo que puede decirse que el Colegio Absalón Rojas es considerado como la cuna de la ciencia y de la cultura santiagueña.