Primer edificio público sustentable

Los Ministerios de Educación y Economía de Santiago del Estero, forman el complejo edilicio Juan Felipe Ibarra. Éste conjunto certificó la norma LEED para nuevas construcciones, obteniendo por el Green Building Certification Institute, la calificación Silver.
El proyecto, que posibilitó el primer edificio público verde de Argentina, tuvo como objetivos necesarios la sustentabilidad y ahorro energético. Para conseguirlo se constituyó un grupo de asesores, proyectistas, instaladores y constructores, que durante más de 46 meses trabajaron coordinadamente.
El diseño eficiente sumado a las prácticas sustentables, permitirán disminuir los costos de operación y mantenimiento a lo largo de toda la vida útil del complejo edilicio. También, reducirá las necesidades de infraestructura mediante la eficiente gestión de residuos, aguas pluviales y baja demanda eléctrica.
Creada por el United States Green Building Council, el LEED Leadership in Energy and Environmental Design (Liderazgo en Diseño Energético y Medioambiental) es un sistema de certificación utilizado para medir el diseño, la construcción y la operatoria de los edificios verdes. Es una herramienta que sirve para medir el nivel de sustentabilidad y performance de un edificio. En este caso la mencionada construcción obtuvo 54 puntos, con lo que consiguieron la calificación Plata.
La empresa Passair que realizó las instalaciones termomecánicas, comentó que: “las áreas en las que nuestros Profesionales han actuado son las de Energía y Atmosfera, y la de Calidad de Aire interior, así como en toda la instalación de climatización, mediante sus conocimientos y experiencia en la aplicación de las distintas normas ASHRAE involucradas en LEED”.
“En ese sentido, es importante destacar que los Ingenieros de PASSAIR han colaborado con el uso de estándares de diseño sustentable como las guías ASHRAE 62 y 55 de calidad de aire interior y confort térmico y la 90.1 de eficiencia energética, en las Obras mencionadas”.
Parámetros de sustentabilidad y diseño involucrados:
– Menor consumo de agua:
Canillas automáticas para minimizar el uso del agua, y riego por goteo que utiliza el agua de condensación que producen las máquinas de aire acondicionado.
– Materiales cercanos o reciclados:
Se emplearon materiales elaborados u obtenidos a no más de 800 kilómetros, minimizando el consumo de combustibles fósiles para el transporte de los mismos. El hierro estructural y las alfombras se utilizaron con elementos reciclados.
– Control y Diseño eficientes:
Ambos edificios cuentan con sistemas de control central, que mediante sensores y detectores, permiten regular automáticamente y de forma eficiente las necesidades de iluminación y confort térmico en cada zona de los mismos. En la etapa de proyecto se tuvo especialmente en cuenta la máxima utilización de la luz natural. También, el empleo de parasoles en las fachadas vidriadas, permitió bajar la carga térmica por radiación solar notablemente. Finalmente, se utilizaron captadores solares térmicos para la producción de agua caliente sanitaria.
– Eficiencia y Enfriamiento Gratuito:
El proyecto de climatización utilizó el sistema de “Enfriamiento Gratuito”, que permite aprovechar porcentajes variables de aire exterior para acondicionar cuando las condiciones interiores y exteriores lo estipulan. Esto minimiza el uso de los compresores de refrigeración, bajando el consumo eléctrico. El resto de los sistemas fueron diseñados con criterios de eficiencia energética.
5. – Cubiertas Verdes:
Además de aumentar la superficie de áreas verdes de un proyecto, estas soluciones pueden generar hasta un 15 por ciento de ahorro energético; ayudar al manejo de la escorrentía superficial, y reducir la saturación de los colectores de aguas lluvias, entre otros beneficios.
– Reducción de emisiones por movilidad:
Se proyectaron lugares de estacionamiento con prioridad para vehículos de bajas emisiones, vehículos para compartir (carpooling), y con menor consumo de combustible. También, se consideraron sitios para el guardado de bicicletas, y duchas para los empleados que se movilicen en bicicletas.
– Gestión de residuos:
El reciclaje es favorecido al prever los espacios sectorizados para recolección y separación de residuos.
CONJUNTO JUAN FELIPE IBARRA – DATOS TÉCNICOS:
El Complejo Juan Felipe Ibarra es un conjunto de edificios (26.231 m2) que contienen a las sedes de los Ministerios de Educación y Economía del Gobierno de Santiago del Estero, la Caja Social, un Mirador panorámico en piso 24, un Paseo Cultural, y estacionamiento en los sótanos.
Principales intervinientes:
– Proyecto de Arquitectura: San Martín Lonné Arquitectos
– Asesoría LEED: Estudio Grinberg Ingenieros
– Asesor de Paisajismo: Grupo Landscape.
– Cálculo Estructural: Ing. Alberto Fainstein
– Construcción: Panedile Argentina
– Instalación termomecánica: Passair

– Asesor de Iluminación: Arquitecta Delia Dubra
– Instalación eléctrica: Proyección Electroluz
* Control Centralizado BMS: Fuego Red
* Instalación sanitarias / incendios: Cosangas S.A.

Artículos recomendados