La agencia Télam destacó la realización de Termatalia en Las Termas

“La cercana realización en Las Termas de Río Hondo -Santiago del Estero- de Termatalia, el más importante encuentro de turismo termal del mundo por primera vez en Argentina, constituye una oportunidad para el país de empezar a explotar en forma sistemática e intensa este recurso turístico natural.” Esto dice una nota publicada en Télam, en la que destaca también que casi 50 centros termales en 20 de las 23 provincias, además de numerosas surgentes vírgenes o aún no registradas, marcan el gran potencial de la Argentina en este rubro, cuya explotación sustentable y sistemática puede generar un gran movimiento turístico y de las economías regionales.
Recordó la agencia oficial de noticias que “a principios de este mes, en el lanzamiento oficial de esta feria a realizarse del 1 al 4 de octubre, el presidente de Termatalia, Alejandro Rubín, hizo una osada comparación entre las ciudades de Las Termas y Spa, aunque luego aclaró que era porque ambas tienen gran volumen de aguas termales y un autódromo internacional”.
Al respecto, la delegada de Termatalia para la Argentina, Teresita Van Strate, destacó que si bien el recurso natural es muy grande en Las Termas de Río Hondo, es a la vez escasa su explotación.
Termatalia realizará catas de aguas, ya que según sus componentes minerales cada una es apta para acompañar distintas comidas, y la intención es educar el paladar argentino para que los restoranes comiencen a disponer de cartas de agua, como en otros países.
El uso de los recursos termales en el país se remite mayormente a su fase lúdica o como una opción para enfermos o ancianos, a diferencia de otros países con recursos termales -a veces menores- que realizan una explotación intensiva y variada que llega a toda la población.
Hay lugares donde estas aguas generan un gran movimiento turístico y económico, por sus beneficios para la salud preventiva combinadas con terapias periféricas, además de la utilización de su lodo, sus vapores y también en el consumo humano.
Las aguas termales fueron en la antigüedad el origen de lo que es hoy el turismo, ya que especialmente durante el Imperio Romano eran utilizadas por sus autoridades en los períodos de descanso para la recomposición corporal, mediante baños, masajes y vaporizaciones que luego derivaron en los actuales saunas y spa.
Las aguas termales fueron en la antigüedad el origen de lo que es hoy el turismo De hecho, este último término está vinculado a la ciudad belga de Spa, el centro termal preferido de aquellos antiguos romanos y más tarde de las aristocracias europeas.
De igual manera que el dilema entre el huevo y la gallina, unas versiones aseguran que los spa reciben este nombre por esa ciudad de la provincia de Lieja, pero otras indican que la ciudad fue así bautizada porque a ella se referían con la expresión latina «salus per aqua» (SPA), porque allí se obtenía «salud a través del agua».
En la Argentina «estamos como en la época que el gaucho mataba la vaca y comía sólo la carne o la parte más sabrosa y el resto lo abandonaba, pero ahora se utilizan hasta las pestañas del ganado para hacer pequeños pinceles; lo mismo pasa con las termas acá y en otros países», dijo Teresita Van Strate.
Afirmó también que «hay entre 43 y 45 centros termales en actividad en 20 provincias, pero el país cuenta con una gran cantidad de puntos de aguas surgentes que no están registrados como tales ni explotados, lo que sugiere que hay muchos más por descubrir».
Respecto de los que son explotados, la experta advirtió que «sólo se aprovecha una parte, que es la curativa o la lúdica, y a veces para el consumo».

Artículos recomendados