El martes que viene homenajearán a Gustavo Chazarreta en el Fórum

El martes 17, la Subsecretaría de Cultura homenajeará a Gustavo Adolfo Chazarreta, con un acto que se organizó en el Fórum, a las 7 de la tarde. Según un parte de prensa de la repartición “consideramos de fundamental importancia y a modo de ejemplo, reconocer la valiosa y meritoria trayectoria de un santiagueño que nos representa con altura moral e intelectual fuera de la provincia”. También sostiene el parte que su “honroso trabajo como médico cardiólogo, se completó en forma permanente con la solidaridad, el deporte y la música, aspectos que jerarquizó con espíritu de consecuencia y fidelidad”, además de ser “un sostenido alimento de normas y principios para poner el valor al ser humano”.

 

Deportista

Se inició en el Santiago Basketball Club en la categoría microbios, hastal legar a la primera. Ya adolescente, en 1959, formó parte del conjunto que trajo a Santiago el título de Campeones Argentinos de Clubes. “En los viajes con la selección de basket de Santiago había una compañera infaltable, la guitarra. No conozco otras provincias que tuvieran el comportamiento de los jugadores santiagueños, había un compromikso tácito de volver todos los años a defender nuestros colores. Benja Arce venía de Buenos Aires, Inqui Ríos desde Santa Fe, Chiquito Villalba y yo bajamos desde Córdoba. Nunca fue un acuerdo formal, solo nos guiaba el amor por nuestra tierra”. Cuenta que en 1960, ya como estudiante en Córdoba, ingresó al Club Universitario y luego al General Paz Juniors en la alta competencia internacional, integrando un grupo de jugadores de todo el país, con Samuel Oliva, Hugo Olariaga, Marcelo Farísas, Guillermo Riofrío, Cleodomiro Oliva y Hugo Montivero.

Actalmente integra grupos de veteranos en diferentes clubs de Córdoba, en los que siempre están presentes muchos santiagueños que quedaron en esa ciudad, de los que también participan los innumerables amigos que se trasladan desde Santiago para seguir compartiendo ese lazo fuerte de amistad que los unió desde muy jóvenes en sus épocas de estudiantes.

Tienen acordadas fechas anuales de reunión, en Santiago el 20 de julio, y los 12 de octubre en Córdoba. Su contacto con Santiago es permanente.

Músico

A su sentido estético por la música lo vivió en contacto sostenido en su casa paterna ya que sus padres ejecutaban el violín, la guitarra, el piano, bandoneón, bombo. Además se oía música de los hermanos Díaz, entre otros. Luego siguieron los Tobas, Los Luceros Santiagueños, Los Manseros.

Aprendió a tocar la guitarra a los 12 años, Graciela Chazarreta, hermana de Juan Carlos Chazarreta, Canqui, le dio las primeras lecciones. Es así como en la familia disfrutó de este pariente músico, igual que su tío Ñato Chazarreta, que era bandoneonista.

Esta herencia lo llevó a los 16 años a integrar el conjunto Los troveros del salitral, en el que también estaba Hugo Juárez, Leopoldo DanteTévez (Leo Dan) y Mario Juárez, que actuaban en concursos de la antigua LV11, escuelas y otros lugares.

Participó de encuentros musicales junto a representantes destacados de la música argentina, como el cordobés Edmundo Cartos y el catamarqueño Polo Jiménez, acompañándolos con su guitarra.

Ese amor por la música lo llevó a compartir muchas horas con Sofanor Díaz, Miguel Simón y con el recordado tanguero Rubén Juárez, de quien fue su amigo personal y médico de cabecera hasta su desaparición.

En Córdoba, en las reuniones de santiagueños ha pasado gente destacada del folklore como Toy Voy Zeilau o miguelito Simón, entre otros.

Es depositario de la guitarra de Sofanor Díaz, cuyas hijas decidieron regalársela en homenaje a la profunda amistad que lo unió a su padre. Participó con voz y guitarra en dos trabajos de su hijo Gustavo y en el que está pronto a salir también participa su madre, que canta una canción. En los dos primeros trabajos de su hijo Gustavo también participa su hermano, es una familia de músicos.

En la actualidad participa con guitarra y voz en dos discos de su hijo Gustavo Chazarreta, quien ya tiene hecha una brillante trayectoria dentro del folklore nacional. En esta familia de cantores también su esposa canta y participa junto a su hijo en los discos de Gustavo, lo mismo que su hermano.

Médico

Luego de recibirse de médico se alejó de la práctica deportiva de alta competencia para realizar su post grado en cardiología en los Estados Unidos, en donde trabajó en hospitales de renombre como el John Hopkins y otros de Baltimore. Allá en cada fiesta patria cantaba folklore junto a su esposa en la embajada de nuestro país en Norteamérica. De vuelta de Estados Unidos se incorporó al equipo de cardiología del hospital Córdoba, donde participó de actos quirúrgicos con René Favaloro.

Fue seleccionado junto a siete médicos de ese servicio para inaugurar como miembro fundador el Instituto Modelo de Cardiología. En el Sanatorio Allende creó, junto a otro santiagueño, Francisco Paoletti, el servicio de cardiología. Trabajó también en la clínica Reina Fabiola, institución que nuclea la medicina de la Universidad Católica de Córdoba.

Fue presidente de la Sociedad de Cardiología de Córdoba. Es autor de innumerables artículos sobre su especialidad que se publican en revistas científicas. Es coautor del libro “Basketball polémico”, en el que se refiere a la preparación del jugador y sus  enfermedades. Esto lo llevó a tener un contacto permanente con médicos asesores de la NBA.

Es miembro titular de la Sociedad de Cardiología de Córdoba, de la Federación Argentina de Cardiología, de la Asociación de Terapia Intensiva de Estados Unidos, miembro y fellow de la Sociedad Norteamericana del Corazón, y entidades de las que recibe constante información de trabajos científicos del mundo.

Actualmente participa en el staff del Hospital Italiano con funciones asistenciales y docentes. Esta actividad lo pone en contacto con residentes de centros de alta complejidad reconocidos en el país y grandes de la cardiología de Córdoba.

Solidaridad

Su actividad médica siempre estuvo vinculada con la solidaridad. Por ello hace 20 años se incorporó al grupo Tincunacuy, que realiza viajes a distintos lugares santiagueños y cordobeses, alejados de los centros de población y que necesitan atención médica. Es un grupo de 20 ó 30 personas entre médicos clínicos, odontólogos, cardiólogos, oftalmólogos y otras especialidades, que acercan medicamentos suficientes para dejar tratamientos por varios meses. La anestesia de los odontólogos la paga el grupo, lo mismo que el instrumental aséptico. Consiguieron cuatro equipos de odontología con tornos y demás instrumentos que dejaron en distintos lugares. También llevan magos para entretener a los chicos, peluqueros para quien los necesite y otros servicios. Hay también músicos que amenizan esas jornadas médicas y culturales. Hay gente que reparte ropa y remedios que donan los laboratorios. El grupo consiguió además 20 computadoras usadas y arregladas del hipermercado Libertad y las dejó en escuelas que las conectaron con internet.

Los viajes se suceden periódicamente también por otros lugares del sur de la provincia, Salavina, Cerrillos, Orcotusucuma, Sol de Julio. También el norte de Córdoba como Pozo de la Olla, Villa Candelaria y otros lugares, con preferencia a los que no se puede llegar por caminos pavimentados y en donde más desprovista vive la gente. Al hospital de Salavina le fue donado por Chazarreta un ecodópler traído de Estados Unidos. En ese lugar precisamente también las maestras se incorporan a las actividades. Así nació la fiesta del Tanicu, que cada octubre reúne gente de todo el país que baila, canta, habla en quichua y se atiende el alma y sus dolencias físicas.

Chazarreta acudió a Gerardo Zamora cuando era gobernador, por ayuda para hacer una posta sanitaria en la escuela de Cerrillos e inmediatamente recibió todo lo necesario para ponerla en marcha.

Artículos recomendados