Mostrando: 1 - 7 de 7 RESULTADOS

El algarrobo

[caption id="attachment_1377" align="alignright" width=""]Las vainas se consumen frescas secas o molidas, preparándose de esta última forma la añapa y un tipo de confitura conocido por patay.[/caption]Es una planta de mediano tamaño, inerme o poco espinosa de 5 hasta 18 metros de altura, el diámetro del tronco oscila entre los 40 y 50 centímetros. Crece en formaciones bajas y abiertas, como parques con copas muy globosas que a veces sobrepasan los 10 metros de diámetro.

La tusca

[caption id="attachment_1375" align="alignright" width=""]Las úlceras en la piel, las heridas, llagas, eczemas, sarna, y otras dolencias de la piel, se curan con la decocción de sus ramas y hojas.[/caption]El árbol de tusca, es también denominado como aromo. Su nombre científico es Acacia aroma.

Es un arbusto bastante frondoso,  es relativamente mediano, pues mide entre dos y seis metros de altura. Su copa es muy densa. Sus flores tienen una coloración entre amarilla y anaranjada, están aglomeradas en ramilletes de forma esférica o pomposa en las axilas; pueden presentarse en conjuntos o solitarias. Aflora entre la primavera y el verano.

La brea

[caption id="attachment_1373" align="alignright" width=""]La infusión, combinada con miel es de gran contribución para combatir la tos y los catarros[/caption]El arbusto de brea tiene como nombre científico Cercidium praecox, éste proviene del griego “kerkidion” que quiere decir lanzaderas de telar, y “praecox” que significa precoz.

Mide entre tres y cinco metros de alto. Su corteza es lisa y de color verde; cuenta con ramas verdes y con una espina en forma de cono en cada una de sus uniones. Sus hojas son compuestas, breves y bipinnadas (sus folículos en vez de ser simples, se articulan en un tallo central formando un ángulo recto y numerosas ramificaciones), entre una y dos son yugas acomodadas en fascículos.

El chañar

[caption id="attachment_1371" align="alignright" width=""]Los campesinos santiagueños preparan con el fruto un arrope de rico sabor, ideal para subsanar afecciones estomacales.[/caption]El árbol de chañar, tiene como nombre científico Geoffroea decorticans, éste se debe en primera instancia a C.J Geoffroy, y en segunda instancia, decorticans quiere decir que pierde la corteza.

Es un arbusto relativamente pequeño, o mediano. Alcanza entre seis y diez metros de altura. Sus ramas tienen pequeñas espinas. Sus hojas son compuestas, no se mantienen durante todo el año (son caducas), son pinnadas, se intercalan y poseen una coloración verde grisácea.

El quebracho blanco, conocido desde el tiempo de los jesuitas

[caption id="attachment_1240" align="alignright" width=""]Esta planta se conoce como medicinal desde tiempos precolombinos. [/caption]El quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco) es una especie arbórea de la familia Apocynaceae, que habita en el centro de América del Sur y muy característica de toda la provincia de Santiago del Estero. 

Es un árbol alto con ramas péndulas y hojas persistentes, simples, elípticas, coriáceas y ligeramente espinescentes en el ápice. Las flores hermafroditas se disponen en inflorescencias cimosas, axilares y terminales. Son de color amarillo claro y desprenden un suave perfume una vez que el árbol está en plena floración. El fruto es un folículo de 7 a 12 centímetros de largo que contiene numerosas semillas de forma alada.

Quebracho colorado, el que más se identifica con los santiagueños`

[caption id="attachment_1238" align="alignright" width=""]Su madera es fina y uniforme y de color rojizo.[/caption]El quebracho colorado santiagueño (Schinopsis lorentzii, o S. quebracho-colorado) es una especie arbórea nativa de Santiago del Estero, muy apreciado por su madera, utilizada en ebanistería, y por su alto contenido en taninos. Es después del algarrobo, quizás el árbol que más identifica a los santiagueños por estar entroncado con la historia del siglo XX.

 

Crece en la región oriental de la región chaqueña, y se extiende más al sur y al oeste que se congénere S. balansae, aunque debido a la muy intensa explotación del pasado siglo XX, y a la muy reducida tasa de crecimiento la población se ha reducido de manera alarmante.

El palo azul, una planta con propiedades terapéuticas


Conocido en otros países por el nombre de campeche, el palo azul es un arbusto que crece muy bien en el chaco santiagueño, resiste bien las sequías.

Esta planta es casi rastrera, pues llega a crecer hasta casi medio metro de alto, sus hojas son pequeñas y sus ramas espinosas, crece bien en suelos poco fértiles y con mucha salinidad.

Actualmente es considerada como una planta vulnerable, y si no es protegida puede ingresar al lugar de aquellas que están en peligro de extinción.