Un curso y taller de literatura para averiguar cómo escriben las mujeres será dictado por Hebe Luz Ávila en el Centro Cultural del Bicentenario. Se dictará entre el 15 y el 16 de octubre una primera parte y 22 y 23 de este mes la segunda, siempre de 10 de la mañana hasta el mediodía.
Está destinado a dos tipos de participantes, público en general sin evaluación y con certificado final de asistencia y docentes con evaluación final y certificado final de curso aprobado.
El aula taller se hará con análisis y discusión de distintos aspectos del tema a desarrollar y trabajos grupales con la participación activa de todos los integrantes.
Los materiales didácticos que se usarán son presentaciones en Power Point, cuadros sinópticos, diagramas, textos de apoyo y textos disparadores para el trabajo en equipo.
Justificación del curso
La mujer individualizada como sujeto de un discurso intelectual es algo muy nuevo en la larga historia de la humanidad. Con el feminismo recién la mujer adquiere – por su propia lucha – el derecho a expresarse
A pesar de las restricciones impuestas, hubo mujeres que desde siempre escribieron enfrentando a su época. Nos basta recordar, cronológicamente, a Safo, Eloísa, Santa Teresa de Jesús, Sor Juana Inés de la Cruz, Madame de Staël, George Sand, Emilia Pardo Bazán, Virgina Woolf o Simone de Beavoir.
En este Curso- Taller nos ocuparemos de la literatura de mujeres, es decir, el conjunto de obras literarias escritas por mujeres. Intentaremos, así, señalar los rasgos propios que pudieran observarse en la literatura escrita por mujeres, basándonos en los estudios más serios realizados desde la investigación lingüística.
Por otra parte, y debido a esa historia de represión y de desigualdad que obligó al silencio, pensamos que las mujeres pueden aportar un punto de vista particular a la cultura humana en general y a la literatura en particular. Porque, como señala Rosa Montero, “hay una historia que no está en la historia y que sólo se puede rescatar escuchando el susurro de las mujeres”.
Objeto del curso
1. Tomar conciencia de los impedimentos que, a lo largo de la Historia, han tenido las mujeres para su pleno desarrollo y considerar las posibles causas de los mismos.
2. Conocer y valorar a algunas mujeres que se han destacado en el campo de la literatura y en la defensa de sus derechos.
3. Reconocer diferencias en la forma de expresarse de las mujeres con respecto a la de los hombres.
4. Distinguir un estilo femenino propio en algunas obras literarias a lo largo de la historia.
5. Descubrir rasgos propios en la literatura de mujeres de la Argentina y de Santiago del Estero.