Hoy te contamos los beneficios de la Tusca

El árbol de tusca, es también denominado como aromo. Su nombre científico es Acacia aroma.

Es un arbusto bastante frondoso, es relativamente mediano, pues mide entre dos y seis metros de altura. Su copa es muy densa. Sus flores tienen una coloración entre amarilla y anaranjada, están aglomeradas en ramilletes de forma esférica o pomposa en las axilas; pueden presentarse en conjuntos o solitarias. Aflora entre la primavera y el verano.

 

Sus hojas son compuestas, son bipinnadas (son hojas que en vez de tener folículos simples, los tienen pinnados; es decir, se articulan en un tallo céntrico conformando un ángulo recto y diversas ramificaciones), están intercaladas o en fascículos; son caducas o no permanecen en la planta por más de un año y de 10-25 son yugadas.

Su fruto es de vaina lomentoide de color castaño rojizo. Fructifica en la estación de otoño.

Este árbol espinoso, se localiza extensamente en algunas provincias del norte y del centro de la Argentina, como en Jujuy, Salta, Formosa, Santiago del Estero, Tucumán, La Pampa, Córdoba y San Luis; en esta última, está en medio de regiones xéricas y rocosas. Generalmente, está situado en zonas a bajas alturas, desde los 0 metros hasta los 1000 metros sobre el nivel del mar.

Su madera es empleada como leña y carbón.

Su corteza y frutos contienen vastos montos de taninos, así que cuenta con grandiosas propiedades de resistencia al contacto con la intemperie y con la tierra. Incluso, esta característica le permite permanecer un largo tiempo enterrado bajo el agua.

Es una planta que cuenta con varios beneficios para la salud, ya que es un gran depurativo y desintoxicante de la sangre. Este elimina ácido úrico y aclara orinas turbias, cuenta con actividad diurética. Se han podido observar diferentesmaneras de emplear la Tusca, esta es muy frecuente en las zonas rurales del Norte argentino, donde crece y abunda. Se utiliza para los casos leves como gastritis, úlceras gástricas, afecciones de las vías urinarias.

Cuando se secan y luego se cocinan las hojas, corteza y frutos de la Tusca, se puede obtiener un polvillo que se guarda tanto para preparar infusiones en un uso interno, como para cicatrizar o curar heridas y ulceraciones externas aplicando ese polvillo sobre las heridas o sarna.

Hace décadas, en los campos se curaba la blenorragia tostando el fruto de la Tusca,que luego se molía en un mortero para poder obtener el polvo de la planta. Se recomendaba extraer las semillas de la planta, ya que estas tienen propiedades psicotrópicas al ser inhaladas. Parar curar la blenorragias y otras infecciones genitales, se hacía hervir media cucharada chica de ese polvo tostado.

Las úlceras en la piel, las heridas, llagas, eczemas, sarna, y otras dolencias de la piel, se curan de manera eficaz tanto en las personas como en los animales, con la decocción de la Tusca, haciendo lavajes o aplicaciones externas varias veces al día, con una gasa. Algunos sólo usan para ese fín un cocimiento con tres puñados grandes de hojas secas de Tusca o incluso verdes.

 

En los casos en que las vacas tienen las ubres hinchadas por las picaduras de víboras, han sido tratadas y curadas de mera efectiva a través de aplicaciones de hojas machacadas o de corteza verde de Tusca. En caso de querer utilizarla como inhalante, pueden usarse tanto las hojas secas, como los frutos tostados o la corteza reducida en forma de polvillo.

Artículos recomendados