Habrá en octubre un congreso del Consorcio Regional de Experimentación Agrícola en el Fórum

Bajo el lema “tecnologías para un nuevo salto productivo”, entre el 8 y el 9 de octubre, en el Fórum de Santiago habrá  un congreso tecnológico de los  grupos del Consorcio Regional de Experimentación Agrícola, que pretende ser un espacio de reflexión para analizar los desafíos que la producción agraria deberá enfrentar en los próximos años y el papel que el país tendrá como proveedor mundial de alimentos, en un marco de uso adecuado de los recursos naturales y considerando las demandas ambientales de la sociedad.

Es el segundo encuentro que el movimiento Consorcio Regional de Experimentación Agrícola organiza cada tres años y que convoca a productores agrarios, técnicos, empresarios, comunicadores y personalidades destacadas del sector agroindustrial. Allí, se consideran los avances que ofrece la ciencia para aumentar la producción y la sostenibilidad de los sistemas de producción agropecuarios.

Para el primer medio día está previsto que se desarrollen cuatro módulos con temas comunes a la sede Norte (Santiago del Estero), Centro (Rosario) y Sur (Mar del Plata).

En el primer módulo habrá dos charlas sobre desafíos globales para la producción agropecuaria en el mediano y largo plazo y sobre oportunidades y limitaciones del contexto local para un salto productivo. Se considerará el marco general en que se desarrollará la producción, qué pedirá el mundo en materia de alimentos en los próximos años (tipo, calidad, formas de producción) y cómo se podrán atender sus necesidades.

En el segundo módulo se prestará especial atención a cómo, para qué y por qué medir el impacto que generan las actividades agrarias sobre aquél. Además, se abordará la necesidad de adoptar, de manera efectiva, aquellas herramientas disponibles para progresar hacia sistemas ecológicamente sostenibles. Las disertaciones serán sobre el desafío de medir y monitorear la sostenibilidad ecológica y sobre las propuestas tecnológicas para un salto productivo sostenible y con consenso socia”.

El tercer módulo estará dedicado a vislumbrar técnicas promisorias para los próximos años. Allí se presentarán los avances tecnológicos y las innovaciones de interés para los productores, con tres presentaciones que harán una lista priorizada para la agricultura y la ganadería de carne y de leche. Además, se desarrollará una exposición sobre el uso de la tecnología: cómo evitar que las soluciones de hoy sean los problemas de mañana.

El cuarto módulo del primer día se refiere a las tecnologías de gestión y de organización. Esta instancia del congreso abarcará disertaciones sobre las herramientas que permiten el mejor funcionamiento de las empresas. Así, se considerará la preparación de equipos y de gente para adoptar las nuevas tecnologías y los elementos que permitan mejorar la organización de las compañías (software, protocolos).

También se intentará avizorar los modelos de negocios y de empresas más viables para los próximos años. Habrá tres charlas sobre tecnologías para la gestión de procesos: desde los productivos hasta los administrativos, también acerca de las personas y los equipos, los verdaderos protagonistas del salto productivo: oportunidades y limitaciones y las tendencias en modelos de negocios y de empresa.

En el segundo día del Congreso, cada región contará con su propia agenda, en la que se tratarán temas de importancia local. Los asuntos regionales se dividirán en tres módulos: Tecnologías del ambiente, Tecnologías para la producción y Tecnologías de gestión y de organización. Los asistentes podrán ver en vivo la agenda local, pero también tendrán la posibilidad de observar, en salas paralelas, on line, las presentaciones que se desarrollarán en otras sedes.

 

En el 2014, la comunicación del encuentro se realizará en plataformas digitales en forma previa, simultánea y posterior al congreso. Además, se desarrollarán charlas con tecnología, entretenimiento y diseño, difundidas en todo el mundo y reconocidas por permitir la interacción con el público presente. Para mayor información y completar el formulario de inscripción, se debe ingresar a: http://www.tecnologicocrea.org.ar 

Artículos recomendados