El dique de Río Hondo está en el límite entre las provincias de Tucumán y Santiago del Estero, es una obra de gran envergadura para la atenuación de crecidas, el suministro de riego y agua potable, la generación de hidroelectricidad, el favorecimiento del turismo y el desarrollo ictícola. El lago de este gran embalse se reparte casi por mitades entre ambas provincias. Recibe casi la totalidad de sus caudales de agua dulce desde Tucumán.
En 1952 se asigna a tres personas para realizar tareas de extracción de muestras del suelo en el lugar donde está el dique , en lo que abarca el terraplén, y casi todo el terreno que hoy en día abarca el espejo de agua (33.000 hectáreas), estas muestras eran procesadas y enviadas a la provincia de Buenos Aires para su análisis, estas personas se afincaron en la vieja Río Hondo actualmente sumergida en el fondo del lago.
El 20 de noviembre de 1957 fue licitación internacional para la construcción del dique, 5 km aguas arriba del puente del río Dulce, que cruza Las Termas de Río Hondo. En diciembre de 1957 se conocen las propuestas; la empresa Panedile Argentina resulta adjudicataria. El 2 de abril de 1958, se coloca su piedra basal por el vicepresidente de facto de la Nación Isaac Rojas. En septiembre de 1967, la inaugura y habilita el presidente Juan Carlos Onganía
Desde el puente carretero de acceso por la Ruta 9, se perfila la obra de cierre de hormigón, con estructura de contrafuertes de 206 metros de largo, con una base de 42 metros y medio una altura máxima de 30 metros.
El terraplén es de 4.119 metros conectado con el muro de hormigón armado. El largo total del dique es 4.325 metros.
Se trata de un sistema mixto: tierra y hormigón, para embancar el río, formando un gran embalse que permite controlar el caudal de evacuación.
En el sector de hormigón armado, están las válvulas que permiten el paso de agua a turbinas, las compuertas y la usina de la central hidroeléctrica, que funciona desde 1976.
El murallón separa de un lado el espejo de agua del «lago El Frontal», y del otro lado el río Dulce, rico en peces y en aves acuáticas como garzas, patos.
El Embalse se construyó con tres fines:
Riego;,se deriva al dique Los Quiroga, estimándose un riego de 300.000 hectáreas directas y otras tantas indirectas.
Generación de energía, con los estudios liminares de Agua y Energía Eléctrica; usina hidroeléctrica de 17,5 MW, 93 GWh/año. Llega a una amplia región de la provincia, con electrificación rural.
Atenuación de las crecidas. Las crecidas del Dulce que ocasionaron desbordes y anegamiento con graves daños para vecinos y bienes, fueron atenuadas por esta obra. Si bien las poblaciones del sur de la provincia han vivido del río, también pagaron alto el precio de esta fuente nutritiva hasta que el embalse comenzó a funcionar.
El cálido lago tiene una gran riqueza ictícola (dorados, bogas, bagres, tarariras, sábalos, pejerreyes) y una buena playa sobre la margen izquierda y lugares ideales para camping.
Se practican deportes con la motonáutica, esquí acuático, remo, pesca, realizándose anualmente competencias variadas tanto nacionales como internacionales.